Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse.
Georges Perec, Especies de espacios

jueves, 27 de febrero de 2014

pequeños misterios 1















"Todo cuanto se dice, todo cuanto se hace, en el hombre, en el reino, en el mundo, es puerta" (dice el diccionario de símbolos de Jean Chevalier que) dicen los bambara.

lunes, 24 de febrero de 2014

de nuevo en la Kubik

A las 10 de la mañana estaban en la sala. 50 chicos y chicas de 11 y 12 años que se acercaron desde Leganés. Mi primera función en campaña escolar de "Un lugar para vivir". Preciosa la ciudad que quedó después, y maravillosa la conversación que tuvimos tras el espectáculo. ¡Casi una hora hablando! Dice uno de ellos "La obra tiene dos lecturas, porque además de lo que cuentas, trabajas con deshechos". ¿Se puede pedir más? Con un público así de sensible solo queda dar las gracias. Días como hoy dan sentido a mi trabajo.

Estrenaba técnicos, Nacho y Leah fueron mis acompañantes hoy. Un lujo. Y Kubik Fabrik, como siempre, fue la casa ideal. Fernando Sánchez-Cabezudo hizo las fotos que ves más abajo.





miércoles, 19 de febrero de 2014

de paseo por Gijón

en el rinconcito de la ciudad que está entre la Plaza Mayor y el puerto encontré una calle de nombre precioso: Tránsito de las Ballenas. Ahí está:


   


                                                                            Los paseos a veces te dan sensaciones de descubrimiento.
A mí me pasó eso en Gijón.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

sábado, 25 de enero de 2014

inventario de árboles

Paseando como paseo a veces por los caminos de este territorio virtual, he encontrado una palabra que no conocía, alcorque, y una página web interesante Un alcorque, un árbol
La página contiene un inventario de árboles de Madrid, calle a calle, y aunque no están todos, es una manera fantástica de conocer algo más acerca de nuestros vecinos vegetales. Cada árbol clasificado tiene una ficha con su nombre científico y sus características.
En la calle donde vivo hay 49 aligustres japoneses, 6 acacias del japón, 3 melias, un plátano de sombra no clasificado y un alcorque vacío.
Un alcorque es, según el diccionario de María Moliner, un "Hoyo hecho alrededor de los árboles para recoger el agua de lluvia o retener la de riego". O también, la casa donde viven los árboles en las calles.
¿Hay árboles en tu calle? ¿Cuántos? ¿Sabes cómo se llaman? ¿Hay algún alcorque vacío?

lunes, 20 de enero de 2014

metaciudad

En el número de noviembre de 2011 de la revista Investigación y ciencia dedicado a las Ciudades, encuentro un artículo que me gusta mucho, "Vida en la metaciudad", de William Gibson. El autor reflexiona acerca del poder de sugestión de las ciudades: "En una ciudad nunca se sabe a quien vamos a encontrar o conocer." La ciudad es un espacio de posibilidad. Por eso despierta nuestra imaginación y sus calles pueden ser territorio de descubrimiento. La distancia, lo exótico y lo lejano, son sustituidos por la abundancia y la renovación: porque hay mucho son posibles tanto la aventura como el descubrimiento.
Pero no vivimos solo en el espacio real por el que nos desplazamos. Habitamos también lugares imaginarios que se conectan, se superponen, se mezclan, con las calles reales. Nos movemos por vías virtuales de información y comunicación. ¿Cómo son nuestras percepciones de la distancia y el espacio respecto a las del siglo pasado? El espacio físico cambia con el tiempo, y también nuestro modo de habitarlo. ¿Qué es una metaciudad? ¿Cómo es la vida en la metaciudad? ¿Cómo se habita un espacio de encuentro no territorial, un espacio que no está en el espacio? ¿Qué significa ser ciudadano en este contexto? Encuentro en la red la revista ELNIDODELESCORPION con interesantes reflexiones acerca de todo esto. Uf,  me voy a pasear por las calles de una ciudad real... 

viernes, 3 de enero de 2014

el primer paseo del año

1 de enero de 2014. No estoy en mi ciudad. Paseo por calles desconocidas. Un paseo largo, unas dos horas. Encuentro esto, algo así como un patchwork callejero.




Las calles, las ciudades, son un patchwork. Colchas hechas de retales, de pedacitos de cosas que se van uniendo unas con otras y se extienden sobre el espacio, cubriéndolo, -a ratos, hasta abrigando-. ¿Y qué hay debajo? Otra calle, otra ciudad.
Nunca caminamos sobre una sola ciudad, sino sobre todas las que han sido.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Cómo ser un explorador del mundo

Hay libros sorprendentes, maravillosos, útiles, que escapan a las clasificaciones. Cómo ser un explorador del mundo. Museo de arte vida portátil, de Keri Smith, editado por Fondo de Cultura Económica es uno de ellos. ¿Es sólo para niñas y niños? Yo creo que no, aunque hay que ir a buscarlo en las secciones infantiles de las librerías. Yo lo encontré en México este mes de mayo, y su lectura me ha resultado tremendamente inspiradora. Está ahí, sobre mi mesa de trabajo, y cada vez que lo abro me proporciona ideas, juegos, alegrías. Por ejemplo, gracias a él, las visitas que hice en el CA2M, Cuentos sin motivo aparente, fueron un descubrimiento apasionante.
Cómo ser un explorador del mundo tiene mucho que ver con el método que fue apareciendo en los laboratorios de Un lugar para vivir, que seguramente hubieran sido diferentes si lo hubiera leído. Aunque quizá no me hubiera interesado por él sin el aprendizaje y los placeres de los laboratorios. Hay trabajos que son algo más que una experiencia profesional. Un lugar para vivir es una experiencia vital, una aventura personal, que me sigue enseñando y me sigue provocando emociones. Cómo ser un explorador del mundo es, para mí, una invitación a continuar: a continuar explorando (claro), a continuar buscando, a seguir embarcada en la aventura.
Paseo por las calles de la ciudad en la que vivo y, de un momento a otro, el paseo puede dejar de ser el recorrido por un trayecto conocido para convertirse en un experimento, una experiencia nueva. Soy, ahora lo sé, una exploradora.