Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse.
Georges Perec, Especies de espacios

sábado, 19 de octubre de 2013

lunes, 14 de octubre de 2013

La ciudad es nuestra, ciclo de cine en el CA2M

En el CA2M de Móstoles un ciclo de cine interesantísimo que presentan así:

CINE LOS DOMINGOS
LA CIUDAD ES NUESTRA
20 OCT — 1 DIC

¿La ciudad es nuestra? ¿Fue alguna vez nuestra? La ciudad es el espacio en que la sociedad se encuentra, se conoce, se asocia, se informa. El espacio público es el lugar en el que la ciudadanía negocia, debate y se une. Esa sería o debería ser la condición urbana en un tiempo en que, en palabras de Olivier Mongin, es necesario “reconsiderar la dimensión política de la ciudad, su vínculo con la democracia, en una mundialización que divide, fragmenta y separa, en lugar de reunir y de relacionar”.

Pásate por el CA2M

jueves, 10 de octubre de 2013

un paseo

Entre una función y otra por pueblos de Teruel -mi trabajo de este otoño- paro en Alcañiz. Una ciudad pequeña, nudo de comunicaciones, comercio y servicios de la zona. Tengo un rato libre y paseo. Subo al parque que hay bajo el parador y desde allí veo el barrio de San Jaime o Santiago, la antigua judería, una de las más importantes del Bajo Aragón. Laberinto de casas, vidas, historias.
¿Qué es un barrio? ¿Cómo nace? ¿Cómo se transforma?  ¿Qué significa ser de un barrio? ¿Cuál es el tuyo?

lunes, 9 de septiembre de 2013

pasear: olores en un tramo de acera

Una mañana de principios de julio, mientras caminaba entre la Glorieta de Pirámides y el Paseo Doctor Vallejo Nájera (Madrid) decidí prestar atención a los olores. Jugaba sola. Aspiraba el aire buscando aromas. Me llegaron estos:
césped recién cortado
tortilla de patatas
sudor
colonia Nenuco
jabón
pino
El césped me llegó de un parque; la tortilla, de un bar; el sudor, la colonia y el jabón, de personas que pasaban a mi lado; el olor a pino, de los árboles de la acera.
¿Cuántos olores caben en una ciudad? ¿en un barrio? ¿en una calle? ¿Cuántos puedo oler?

lunes, 22 de julio de 2013

La Ciudad de los Tiempos Lejanos

URU UL-LA en sumerio. Cuentan los antiguos sumerios que la vida se originó en una ciudad y esa ciudad mítica, imaginaria, era el modelo de las ciudades que edificaban.
Los sumerios edificaron las primeras ciudades. Con ellas aparecieron el urbanismo, las leyes, la realeza, la escritura, unidades de peso y medida... e incluso el sistema sexagesimal de medir el tiempo que sigue vigente hoy día. La cultura sumeria creó modos de relacionarse con el mundo de las que bebieron culturas esenciales para entender occidente como la griega y la bíblica.
Descubrí esto, y más cosas apasionantes, en la bellísima exposición de Caixaforum "Antes del diluvio. Mesopotamia 3500-2100 a.C." que se pudo ver en Madrid entre marzo y junio de este año. Aunque ya no puedes ir a la exposición, si entras aquí podrás hacer una visita virtual y ver algunas de las piezas.

La ciudad, lugar desde el cual ordenar y entender el mundo. La ciudad, origen de la vida y lugar para vivir.

jueves, 18 de julio de 2013

en Valladolid

Este martes 16, "Un lugar para vivir" participó en Ventanas escénicas de la Biblioteca, programación de verano de la Biblioteca Pública de Valladolid. El espacio, el Patio de las Palmeras, un lugar muy bonito (y con sombra, que estamos en julio). Por si quieres pasarte, mira aquí Aún quedan cosas que ver.

Al acabar la función conocí a un par de arquitectos de MUDAARQUITECTURA, María José y Federico, que me hablaron de un proyecto precioso: Arquitectura minúscula Un proyecto cultural y educativo dirigido a niñas y niños. Hicieron fotos, cuando las tenga, las colgaré. Gracias a la conversación me resurgieron curiosidades.

Antes de comenzar a hacer y contar, suelo presentar al público el espectáculo, la instalación. Pregunto cosas, hablamos. En este previo, a la pregunta -que en seguida comenzaron a responder- "¿qué es una ciudad para ti?" una niña respondió: "Un jardín".

Miré, como siempre, lo que habían hecho los y las peques en el espacio. Puro dinamismo. En esta ocasión, al acabar la instalación y proponerles que participaran, una niña levanto la mano y dijo "¿Puedo?" Y se animaron todos. Me sorprende cómo entran. Combinaciones y formas armónicas surgen del caos. Un niño se me acercó, quería saber de qué estaban hechas las cosas, de dónde habían salido, poner nombre a lo que había. Participan, quieren hacer, y cada vez esa participación le da una forma al espacio que propongo. Cada vez la ciudad que hacen es diferente. Cada vez hay, dentro de esa ciudad, construcciones llenas de belleza, descubrimientos que me asombran.

Asombros y sorpresas de este viaje.